Programa de Artesanía UC se adjudica proyecto para crear el Archivo de Artesanía Celina Rodríguez

31 marzo 2025

Desarrollado por el Programa de Artesanía UC, con aportes de la Dirección de Artes y Cultura de la Universidad Católica, el archivo pondrá en valor el legado de una de las figuras clave para la artesanía nacional.

<br />
<b>Warning</b>:  Undefined variable $imagePostAlt in <b>/home/artesania/web/artesania.uc.cl/public_html/wp-content/themes/artesania/template-parts/content-single-post.php</b> on line <b>37</b><br />

Más de 800 documentos, textos, fotografías y obras artesanales darán vida al futuro Archivo de Artesanía Celina Rodríguez, un proyecto que desarrollará el Programa de Artesanía UC por los próximos dos años, con aportes de  la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de poner a disposición de la academia y la comunidad el valioso legado de una de las figuras clave de la artesanía nacional de las últimas décadas. 

Diseñadora, académica de la Escuela de Diseño UC, presidenta del World Crafts Council, Sello de Excelencia del Consejo Nacional de la Cultura 2013 y directora del Programa de Artesanía UC entre 1997 y 2014, Celina Tita Rodríguez ha dedicado su carrera a esta disciplina, consolidando su papel como gestora, curadora, investigadora y promotora de la artesanía a nivel nacional e internacional. 

El archivo de la profesora Tita Rodríguez permite reconstruir parte importante de su trayectoria como académica de la Escuela de Diseño, directora del Programa de Artesanía UC, cargo que ocupó por 17 años. Por ahora, solo tenemos una visión panorámica de lo que es su acervo documental, ya que hay una gran cantidad de material de naturaleza diversa que va desde documentos impresos, hasta fotografías analógicas y digitales pasando por correspondencia y material de difusión. El proyecto permitirá salvaguardarlo como testimonio de su legado personal, el de la universidad y una parte de la historia del sector artesanal”, dice Elena Alfaro, académica, directora del Programa de Artesanía UC y líder de este proyecto.

Preservar la memoria artesanal

En 2018, el Programa de Artesanía UC inició un proceso de rescate de su acervo a través del proyecto Fondart “Creación del Archivo de Artesanía UC”, iniciativa que permitió conservar, organizar y catalogar documentos de 47 ediciones de la Muestra de Artesanía UC, además de registros vinculados a la docencia e investigación. A pesar de este avance, aún queda un extenso archivo digital por analizar y gestionar, entre ellos el archivo de artesanía de Celina Rodríguez, que va en línea con la creación de fondos documentales específicos dentro del Archivo de Artesanía UC y que dará cuenta de casi dos décadas de la gestión y el quehacer artesanal en Chile. 

El Archivo se desarrollará en dos fases: primero, la identificación, digitalización y conservación del material; y luego, su disposición en un espacio físico y digital integrado al acervo de Artesanía UC. Como parte del proyecto, se realizará una exposición, donde se exhibirán documentos, material fotográfico, audiovisual y piezas de las colecciones de Artesanía UC y Celina Rodríguez.  “Creemos que este Archivo contribuirá al fomento de la investigación y difusión en artesanía, fortaleciendo el vínculo entre investigadores y artesanos. Además, potenciará la identidad individual y comunitaria de los creadores, visibilizando su talento y desafiando el anonimato en el que muchos han permanecido”, dice la directora del Programa de Artesanía UC, Elena Alfaro. 

COPIAS PAPEL ARTESANIA 2948
Registro de Muestra Internacional Artesanía UC, Archivo Artesanía UC.

Asesora de políticas públicas

Soledad Hoces de la Guardia, diseñadora experta en textiles y académica de la Escuela de Diseño UC conoció a Celina Rodríguez cuando ambas estudiaban Diseño en la UC y coincidieron en un taller textil. “Era la segunda mitad de los 70, éramos casi puras mujeres y nos reuníamos todas las tardes. Ahí nos empezamos a conocer y luego descubrí a su ‘familión’ con muchos hermanos y un padre artista y tallador que dejó una huella profunda en ella”, cuenta. 

Justamente el área textil fue lo que acercó a Celina a la artesanía, disciplina de la que nunca más se separaría.  “Se convirtió en mano derecha de Isabel Baixas (directora del Programa de Artesanía UC (1993-1996) y cuando Isabel falleció (octubre de 1996), se tuvo que hacer cargo de la Feria de Artesanía de la UC y luego del Programa. Desde ese cargo, Tita fue clave en la consolidación de la visibilidad de la artesanía en Chile”, dice la académica. 

Su labor al mando del Programa de Artesanía UC entre 1997 y 2014 se tradujo en iniciativas clave que impulsaron la relación entre diseño y artesanía, fortalecieron la promoción del sector y contribuyeron a la generación de políticas públicas. «La participación de la “Tita” fue fundamental en la creación del Área de Artesanía del Consejo de las Culturas y las Artes. Gracias al Programa de Artesanía UC se gestaron las bases que permitieron la creación de esta institucionalidad. El Programa jugó un rol esencial en la formación del sector, ya que ofreció toda la información necesaria sobre los artesanos y sus principales problemas”, cuenta la académica UC. 

Mercedes Montalva, coordinadora del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios lo confirma:  «Tita fue una de las mujeres que más ha aportado al proceso de la política pública de la artesanía en Chile.  Entendiéndolo desde el aporte del Programa y la Feria de Artesanía UC, que es un tremendo aporte histórico a este país, innegable, pero que ella supo mantener vivo, dándole importancia a los artesanos, al proceso artesanal y sobre todo a pensar la artesanía. Tita trabajó para que la artesanía no fuera solo un legado del pasado, sino una práctica con futuro”. 

Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC comparte la mirada:  “En mi opinión, el trabajo de Tita se caracteriza por ser señero porque logra articular una visión de futuro sobre la artesanía y el sector artesanal que tiene como resultado la consolidación de importantes iniciativas como son el Sello de Excelencia a la Artesanía, El Sello Artesanía Indígena en los cuales su mirada y empuje fue crucial, además de la instalación del Reconocimiento de Excelencia a los Productos Artesanales Mercousur+, y de otras iniciativas pioneras en la relación entre Artesanía y Diseño por solo nombrar algunos de sus aportes”, asegura. 

 

Sellos de Excelencia e Indígena

En 2004, UNESCO transformó su modelo de reconocimiento para la artesanía, creando los Sellos de Excelencia, que buscaban acreditar la calidad de las obras y que eran realizados por subregiones. Ese mismo año, Celina Rodríguez asumió la presidencia del World Crafts Council (Consejo Mundial de Artesanía, WCC), y se interesó en observar la implementación de este nuevo galardón en el Sudeste Asiático. “Le pareció valioso y comenzó a gestionar su llegada a Chile con el auspicio de la UNESCO, pues como Programa de Artesanía UC formábamos parte de WCC Latinoamérica. Así comenzamos a trabajar en el Sello de Excelencia UNESCO para la subregión Mercosur+, que en ese momento incluía a Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Tita articuló financiamiento español, se hicieron reuniones en Canarias y Uruguay, yo la acompañé en la última, y en estas se acordó otorgar el reconocimiento cada dos años. En nuestro país, la convocatoria tuvo tanto éxito que el Ministerio instauró un Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile anual, estableciéndose que los ganadores de dos ediciones consecutivas serían postulados al Reconocimiento de Excelencia Mercosur+. Y así ha sido desde su creación en 2008”, dice Elena Alfaro.

Ocho años después de la implementación de este galardón en Chile, nace el Sello de Artesanía Indígena, en cuya creación Celina Rodríguez tuvo un papel fundamental. “Le envió una carta al ministro de entonces, Ernesto Otone, dando cuenta de la necesidad de este reconocimiento. Tita se dio cuenta que el Sello de Excelencia priorizaba, entre otras cosas, la innovación, por lo que muchas piezas excepcionales quedaban fuera. Gracias a su gestión con el ministro y la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, recién creada, este sello se hizo realidad en 2016. Para mí, ella fue el motor de esta iniciativa, comenta Montalva.

En el ámbito de la investigación su aporte no fue menor. Celina Rodríguez fue autora principal de diversos libros, entre ellos Artesanía Viva, Maestros Artesanos y Caracterización y Registro de Artesanía con Valor Cultural y Patrimonial: Chile Artesanal, este último en conjunto con el CNCA, que hasta el día de hoy es un referente bibliográfico a nivel nacional. “Fue clave en la sistematización del conocimiento sobre la artesanía en Chile. Su labor no solo organizó cómo abordarla y qué herramientas emplear, sino que también permitió la creación del primer compendio sobre la artesanía chilena, que no solo recopiló información, sino que ayudó a poner en común el conocimiento y dar coherencia a los problemas que enfrentan los artesanos”, dice Soledad Hoces de la Guardia.

Su compromiso con la artesanía fue reconocido en 2013 con el Sello de Excelencia del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Entre 2013 y 2015, continuó vinculada al Programa de Artesanía UC como curadora invitada de la Muestra de Artesanía  y colaboradora en proyectos de investigación, cercanía que mantiene hasta hoy, además de participar esporádicamente en proyectos independientes. 

Inauguración 36 Muestra Artesanía UC 2009 (3)
Inauguración 36 Muestra Artesanía UC, 2009.

Reconocimiento y visibilización

Mercedes Montalva conoció a Celina Rodríguez en 2011, mientras trabajaba en un proyecto de artesanía en el sur de Chile. Desde entonces, la marcaron su generosidad y visión. “Siempre estaba dispuesta a conversar con cualquiera, sin importar la edad o experiencia. Te hacía sentir valorado. En mi rol, participé en la evaluación de piezas para el Sello de Excelencia, un proceso en el que Tita fue guía constante, compartiendo su conocimiento. Para ella, la colaboración era esencial”, cuenta la coordinadora del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas.

Más allá de su trayectoria, lo que más destaca de ella es su capacidad de asombro permanente y su voluntad de escuchar, aprender y proyectar la artesanía. Tita no sólo rescataba archivos, relatos y piezas, sino que pensaba en cómo mantener viva la artesanía y hacerla sostenible en el tiempo.

Por ello, considera que este Archivo será clave no solo por su contenido, sino también como herramienta de reconocimiento. “Este proyecto aportará enormemente a la artesanía. Se conocen aspectos de su trabajo en el Programa de Artesanía, pero hay muchos aportes que no forman parte del relato oficial y creo que su legado va más allá de la feria. Además, no existe un espacio que valore a quienes han trabajado por la artesanía. En otras disciplinas, curadores y promotores son reconocidos, mientras que, en la gestión de la artesanía, estos roles –mayoritariamente asumidos por mujeres– carecen de visibilidad”, señala Montalva.

Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC y exalumna de Celina, la define como “una maestra fundamental”, destacando su influencia tanto dentro como fuera del aula: “Muchas generaciones nos formamos bajo su guía y su estrecha relación con los artesanos. Muchas de las personas que hoy trabajan en artesanía pasaron por sus cursos o recibieron su orientación en servicios públicos, municipalidades y entidades privadas. Tita siempre fue una gran motivadora de sus estudiantes y discípulos. Ánimo que logra traspasar hasta el día de hoy”, dice.

De hecho, también fueron sus alumnas Tania Salazar, ex coordinadora del Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, y Paulina Jélvez coordinadora del Programa de Artesanía UC y quien es parte del proyecto para la creación de este Archivo. 

Por lo mismo, Soledad Hoces de la Guardia cree que “este Archivo es fundamental. Muchas instituciones y redes surgieron gracias al trabajo del Programa, aunque a menudo se ignora ese origen. Reconocer el proceso es clave para valorar su impacto. No se trata de alabanzas, sino de entender que una trayectoria de tantos años no surge de la nada, sino del esfuerzo constante de muchas personas. En este caso, la tozudez de Tita -que a veces le generó problemas e incomprensión- le permitió persistir en estas tareas. Además, aún hay documentos y experiencias por rescatar, un invaluable capital de conocimiento. Esta etapa de la artesanía está poco documentada, y su estudio podría aportar nuevas perspectivas, especialmente en un contexto donde siguen surgiendo entidades culturales y desarrollos económicos vinculados a la artesanía”.

Registro de participación 38 Muestra Artesanía UC 2011. Archivo Artesananía UC (17)
Celina Rodríguez y Sara Costa, 38 Muestra Artesanía UC 2011, Archivo Artesanía UC.

La relación que Celina Rodríguez forjó con los artesanos y artesanas merece una mención especial. Ana María Contreras, artesana de Rari –comunidad reconocida como Tesoro Humano Vivo en 2010 por su cestería en crin de caballo–, la conoció en la Muestra de Artesanía UC realizada en Vitacura en 2011. “Fue una feria hermosa, con muchos stands de Rari, porque la artesanía en crin fue el tema central. Una feria organizada por ella y su equipo, donde se notaba su compromiso. Desde entonces, forjamos una amistad. Como yo vivía en Santiago entonces, me invitó a dictar un taller en la universidad que hasta hoy sigo haciendo. Muy agradecida de ella y de la Universidad Católica. Nosotros donde vamos decimos que es nuestra feria, porque así lo sentimos: es nuestra feria”, cuenta.

Ganadora del Sello de Excelencia 2016, la artesana cestera destaca la cercanía que Celina Rodríguez estableció con los artesanos/as, apoyándolos incluso tras su retiro. “Nos visitaba en la feria, también ha ido a mi casa en Rari, a hablar con las artesanas y fue exclusivamente a visitarnos a la Fiesta del Crin. Siempre ha sido así, muy cercana. El año pasado me llamó para contarme que la habían invitado a México, a la inauguración de la Enciclopedia de Artesanía Latinoamericana, y le pidieron ir con una artesana de confianza. Me eligió a mí. Fue una experiencia increíble representar a Chile a su lado. Todos la reconocían y admiraban, y ella con su sencillez de siempre se relacionaba con todos”.

Para Ana María Contreras, este Archivo no solo es valioso por el material que puede recuperar, sino también por el homenaje que representa. “Es lindo lo que van a hacer. Es lindo reconocer a las personas en vida”, dice la artesana, quien recuerda con dicha su reciente conversación con Celina Rodríguez: “Me saltó el corazón de alegría. Le dije: ‘Señora Tita, no sabe el cariño que le tenemos mi marido, yo y todas las artesanas’. Siempre nos preocupamos por ella. Estoy segura de que este reconocimiento llenará de emoción a mi amiga”, concluye.

 

Equipo del proyecto

Elena Alfaro: ejecutor responsable

Rodrigo Sandoval: co ejecutor, asesor archivística

Paulina Jélvez:  co ejecutor, coordinación 

Valentina Rojas: archivística

Macarena Cabrera: investigación y difusión

Celina Rodríguez:  investigación

Vania Cabello: conservación y montaje

¿te gusta esta publicacion?

5

¿te gusta esta publicacion?