14 mayo 2025
Más de 3.000 visitantes repletaron el Centro de Extensión Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante los tres días de la 2ª Feria de Invierno de Artesanía UC, realizada entre el viernes 9 y el domingo 11 de mayo. Una edición que no solo superó la asistencia de su primera versión, sino que además consolidó este espacio como una vitrina clave para la artesanía nacional.
Treinta destacados artesanos y artesanas, representantes de once regiones del país –16 de ellos con reconocimientos de Sellos de Excelencia a la Artesanía y Sellos Artesanía Indígena– presentaron sus creaciones en alfarería, cestería, orfebrería, piedra, textil, cuero, metal, madera, sombreros, vidrio y papel. Una oferta diversa que encantó al público por su calidad, autenticidad y el valor cultural de cada pieza.
“El éxito de esta segunda versión confirma que existe un público que valora la artesanía de excelencia también en otras épocas del año, y que busca estas instancias como una experiencia cultural completa, más allá de la compra y de allí nuestro interés como Universidad en realizar estos eventos: porque impactan positivamente la vida de las personas, crean puentes entre la tradición y la vida cotidiana de la gente y conectan a los artesanos con nuevas audiencias y oportunidades, haciendo que la cultura esté verdaderamente al alcance de todos”, destaca Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC.
Además de recorrer la feria, quienes asistieron pudieron profundizar su experiencia por el universo de los oficios artesanales a través de talleres gratuitos, participar de demostraciones gastronómicas con recetas para la temporada (a cargo de Duoc A Puertas Abiertas) y visitas guiadas a la Casa Violeta Parra y el Aula de Arte y Artesanías: Pueblos Originarios y Artesanos, espacio inaugurado en 2024, que reúne piezas confeccionadas por cultores de pueblos originarios y comunidades de América y donde artesanos que participaron de la feria tienen piezas exhibidas. Solo estos dos últimos espacios recibieron casi 1.300 visitantes durante los tres días del evento.
En total se realizaron ocho talleres de técnicas artesanales y patrimonio, entre ellos tejido en horquilla, alfarería de Quinchamalí, cordelería andina, orfebrería, alfarería mapuche, cestería en crin de caballo, Mi Laboratorio de Artesanía y juegos tradicionales. Más de 80 personas participaron con entusiasmo en ellos, valorando la complejidad de los oficios, estableciendo vínculos con las y los artesanos, y mostrando interés en seguir aprendiendo y adquirir sus creaciones.
El taller de juegos tradicionales, a cargo del Museo Artequin —presente por primera vez en la feria—, despertó especial interés al invitar a niños, niñas y adultos a construir su propio juguete patrimonial, como la chicharra o el ronrón, sorprendiendo a los más pequeños y evocando recuerdos en los mayores.
Coincidiendo con la celebración del Día de la Madre, la feria se transformó en el escenario ideal para escoger regalos con sentido e identidad y abrir una ventana estratégica para adelantar las compras de productos hechos a mano de cara al invierno: un periodo en que el frío y la lluvia limitan las posibilidades de los artesanos/as de vender directamente sus creaciones.
Claudia Jara, orfebre de Temuco reconocida con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2023, vivió su primera participación en la Feria de Invierno de Artesanía UC y no ocultó su entusiasmo: “Fue una experiencia muy linda, todo estuvo muy bien organizado. El espacio es ideal: amplio, bonito y con una temperatura que hace más grato exponer y compartir con el público”, dijo.
También fue la primera vez en la feria para Lenky Atán, artesana Rapa Nui, quien valoró la oportunidad de visibilizar su trabajo en nuevos espacios: “Agradezco mucho la invitación a participar, porque abre otras posibilidades a los artesanos y creadores Rapa Nui. Es importante, sobre todo porque la apropiación cultural de nuestra artesanía en Chile continental es tremenda”, afirmó.
Tras su exitosa primera versión en 2024, la Feria de Invierno Artesanía UC regresó en 2025 potenciada por diversas actividades de extensión que amplificaron el alcance y tradición de la reconocida Muestra Internacional, que desde hace 52 años, se realiza antes del inicio del verano.
Con entrada liberada y una cuidadosa curatoría enfocada en la calidad, autenticidad y diversidad de oficios y territorios, la feria —que suma apenas dos ediciones— se instaló en la agenda cultural de la capital, contribuyendo a visibilizar, valorar y dignificar la artesanía nacional como parte esencial del patrimonio cultural vivo, en un espacio de alto significado para sus cultores.
“Nos enorgullece que esta feria tenga lugar en el Campus Oriente, el campus de las artes recibe a este arte. Aquí, el año pasado, inauguramos el Aula de Arte y Artesanía: Pueblos Originarios y Artesanos y hoy participan en esta feria varios expositores y expositoras cuyas obras también forman parte de esa muestra permanente. Contra la antigua idea de que la artesanía es un arte anónimo, esta feria –como todas las iniciativas de la UC en esta área– busca reconocer y visibilizar los talentos particulares dentro de los saberes colectivos”, dice la directora del Programa de Artesanía UC.
Organizada por el Programa de Artesanía UC, la feria contó con la colaboración del Centro del Patrimonio UC, la Escuela de Diseño UC, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, DUOC UC A Puertas Abiertas y el Museo Artequin.